Vida de san Alexander Nevsky

st. alexander nevsky - copia

 

Nació el 30 de may de 1219 en Pereaslavl, un feudo de su padre, el príncipe Yaroslav, quien fue  de la casa del Gran príncipe de Suzdal.  Pasó los primeros años de su vida en esta pequeña ciudad que se encontraba en las orillas de un lago entre los árboles y prados, y estaba defendida por una empalizada de madera sencilla. Sus padres, la nobleza real del país, eran  tan devotos que contribuyeron al embellecimiento de la catedral y de un monasterio cercano establecido en una colina e igualmente estuvieron presentes en todos los oficios divinos que se celebraban en una pequeña capilla que estaba conectada con su residencia por una galería de madera.

Alexander tenía apenas tres años cuando su padre fue elegido príncipe de Novgorod y se fue a vivir a dos leguas de esta  ciudad  rebelde para preservar su suerte. Una vez más el papel de la iglesia parece que, a primera vista, fue predominante. Era en la catedral de Santa Sofía donde el consejo de los boyardos, los verdaderos amos de la ciudad libre, se reunían tres veces en semana. Pero la discordia reinaba en esta extraña república, las disputas incesantes se producían entre los ricos comerciantes y los gremios de artesanos, entre los nobles y el príncipe. Como un niño, Alexander estuvo presente en las escenas tormentosas y en los enfrentamientos entre los ciudadanos y seguidores de su padre. En cuatro ocasiones fue testigo de la partida de su padre a su feudo de Pereaslavl a donde fue llamado otra vez por sus nuevos súbditos. A una edad temprana Alexander llegó a conocer los horrores de las disensiones internas, los peligros que amenazaban su país, y se dio cuenta de las tareas asignadas a sus gobernantes. A la vez desarrolló una profunda vida espiritual. Después de dominar los primeros rudimentos de su educación iba a ser absorbido por horas en la lectura del Antiguo y el Nuevo Testamento.

A la edad de nueve años se quedó solo en Novgorod con su hermano Teodoro, bajo la tutela de ciertos nobles. Su padre, que había crecido disgustado con su oficio, sólo regresa durante cortos períodos  y al mismo tiempo  los propios niños se vieron obligados a huir bajo la dirección de un tutor. Mientras tanto, Teodoro, el hermano mayor, murió prematuramente en la víspera de su boda, y cuando su padre, en 1236, se convirtió por derecho de sucesión en gran príncipe de Kiev (es decir, soberano de toda Rusia) a Alexander se le asignó el feudo de Novgorod.

El adolescente se encontraba frente a unas responsabilidades terribles. Al año siguiente se produjo la gran invasión de los mongoles de Rusia y fue sólo por un milagro que las hordas bárbaras se detuvieron ante las murallas de Novgorod en marzo de 1238 y regresaron a las estepas. Alexander, llamado a reinar y luchar, en adelante dedicó su vida entera al servicio de la nación, cediendo a la voluntad divina y sacrificándose por el bien común. Pero no renunció al mundo. En 1239 se casó con la hija del príncipe de Polotsk, un vecino feudal. Le gustaba el placer de la caza y en sí la caza  del oso armado sólo con una honda. Pero su deber siempre ocupó el primer lugar.

Su reinado memorable en Novgorod duró 16 largos años. Alexander hizo su empeño por luchar contra las tendencias separatistas de la ciudad y fortalecer sus vínculos con el poder central. Trató de debilitar el poder económico y político de los boyardos por una intervención directa en la administración de justicia, mediante la eliminación  a los importantes comerciantes del derecho de imponer un tributo sobre las pieles sobre una inmensa región para su propio beneficio y la supresión de otros privilegios  injustificados.

Pero fue especialmente como defensor del patrimonio material y espiritual de la nación en lo que ha prestado su inmortal nombre, gracias también a su victoriosa resistencia ante los suecos, los caballeros teutónicos y los lituanos, y posteriormente, cuando se convirtió en gran príncipe, mediante el establecimiento de un modus vivendi con el señor de los mongoles.

Su primera victoria sobre los suecos, obtenida en 1240 a orillas del Neva, tuvo repercusiones en todo el mundo  y obtuvo para sí el nombre de Nevsky, que es con el que se le ha conocido a lo largo de la historia. Con el fin de obtener la posesión de todos los territorios de Rusia, que no habían caído bajo el dominio de los tártaros y cortar así la única salida de Novgorod en el mar Báltico, el rey Erik había reunido un gran ejército y lo puso bajo el mando de su yerno Birger. El rey obtiene un cierto estímulo para su empresa de una bula del Papa Gregorio IX, dirigida en 1237 al obispo de Upsala convocando a los suecos a una cruzada contra los finlandeses que habían abandonado su fe católica bajo la influencia de sus vecinos (los rusos). La interpretación del mensaje papal fue claramente un poco forzado, pero al parecer se pretendía dar alguna justificación al Rey de Suecia para actuar con tal agresión. Alexander había previsto el peligro. En 1239 había organizado y situado la defensa de las rutas de Novgorod al mar y puso centinelas a ambos lados del golfo de Finlandia. Pelguse, el cacique de una tribu local, converso al cristianismo ortodoxo, le advirtió del desembarco de los suecos en las orillas del Neva, y al mismo tiempo el príncipe se apresuró a su encuentro después de que primeramente pidiera la bendición de su arzobispo. Revisando sus tropas antes de partir, pronunció la frase, una alusión  los salmos, que se hizo célebre: “Dios no está al lado de la fuerza, pero en el caso justo, en el de la verdad”.

Antes de alcanzar al enemigo, las tropas de Alexander tuvieron una difícil marcha por tierras pantanosas. Al apresurarse llegaron a orillas del Neva, que aún estaba envuelto en nueva. Unas horas antes del amanecer, Pelguse experimentó una curiosa visión. Vio un barco con formas misteriosas a bordo ascendiendo lentamente por el río. Eran los santos príncipes mártires Boris y Gleb, en medio de sus remeros celestes,  viniendo en ayuda de su “hermano Alexander”.

La batalla tuvo lugar a la salida del sol. Cogió a los suecos por sorpresa; estaban convencidos de que las fuerzas de Novgorod, privadas de la asistencia del ejército Suzdal, recientemente destruido por los mongoles, no estarían en condiciones de ofrecerles resistencia. Birger se instaló en una tienda bordada de oro al igual que muchos de sus caballeros, pero el grueso de las tropas no había desembarcado todavía. Los rusos llevaron a cabo sus ataques con luminosidad y rapidez;  mientras  Alexander en persona hirió a Birger con un golpe de lanza, sus hombres de armas cortaron los puentes que unían los barcos a la orilla del río. El pánico se apoderó de los suecos y la batalla terminó con su huida en total desorden.

Escenas similares se produjeron al año siguiente, cuando Alexander infligió una total derrota a los caballeros de la orden teutónica, que había actuado en concierto con los suecos. Habían sitiado Izborsk, rota la tregua de Pskov y quemaron las afueras de la ciudad antes de que los boyardos les abrieran las puertas. Después de haber aplastado la ofensiva sueca, Alexander estaba listo para ir en ayuda de Pskov, pero impedido por los boyardos de llevar a cabo este plan, se retiró con su padre en Pereaslavl.. No pasó mucho tiempo antes de que fuera llamado por sus súbditos, que al fin se habían dado cuenta de la magnitud del peligro. Regresó con numerosos regimientos de Suzdal y partió hacia la frontera occidental a la cabeza de todas las fuerzas que aún permanecía en Rusia después de su conquista por los mongoles.

La fama de Alexander como guerrero y salvador de su pueblo  es más recordada en la batalla del lago Chudskoye.  Los teutones revestidos de acero fueron conducidos en cuña a través de las líneas y los rusos se retiraron hacia el hielo del lago, atacando al enemigo en dos flancos,  derribando a cientos de caballeros y poniendo en fuga a los otros. La victoria de Alexander fue completa y el avance alemán fue detenido durante siglos. El 5 de abril de 1242 la existencia de Rusia quedó completamente salvaguardada. Una vez más, los que estuvieron presentes en la batalla creyeron ver a los ejércitos celestiales aparecer para ayudar al príncipe Alexander.

Para preservar la integridad de las fronteras de Novgorod, solo permaneció Alexander para poner fin a las invasiones de los  lituanos, que en una mal defendida región durante años pasados se libraba una especie de guerra de guerrillas. En 1242, como la presión lituana creció, Alexander destruyó, uno tras otro, siete de sus destacamentos, utilizando, en una guerra defensiva, sus tácticas de ataque relámpago. En 1245, después de haber rechazado una invasión más, ya no tuvo que temer a este cuartel. Lituania dejó molestos a sus vecinos.

Pero después de 1246, nuevas empresas habían ocupado su atención. El segundo período de su vida estaba empezando; a partir de ahora sus ojos se volvieron hacia el este.

Su padre, el gran príncipe Yaroslav, acababa de morir en su camino de regreso de un viaje a Karakorum , donde había sido convocado por el Gran Khan y presumiblemente envenenado, según la afirmación de los cronistas rusos. La cuestión de la sucesión no podría ser resuelta sin necesidad de intervención por parte de los dirigentes tártaros. Por razones que son desconocidas para nosotros, no fue el hijo mayor del príncipe difunto, sino Alexander el que fue convocado, junto con su hermano Andrés, a comparecer ante los señores asiáticos.

Se enfrentaba ahora con un trágico dilema. ¿Iba el conquistador de los suecos y los teutones, iba el héroe del Neva y del lago Chudskoye a adoptar la actitud de un humilde vasallo y reconocer abiertamente la pérdida de la independencia rusa, así como ultrajar la muerte bajo tortura ya sufrida por algunos de sus compañeros cercanos? Alexander, un príncipe ortodoxo, pensando únicamente en el bien de su pueblo, prefirió someterse a la voluntad divina y aceptó el consejo del clero. El metropolita Kiril dio su visto bueno a la decisión de abandonar, con la condición de que no adorara a los ídolos y no negara su fe en Cristo.

La colaboración con los tártaros fue, de hecho, por el momento, una necesidad histórica; el país no podía contar con ninguna ayuda del exterior; la actitud de los países vecinos era totalmente hostil, y el valor de sus propios guerreros, que eran suficiente para hacer frente a enemigos tan valientes como los suecos o los teutones en mismo número, no fue gran cosa cuando se enfrentaron a los hordas de los nómadas que lo arrasaban todo a su paso a medida que avanzaban por decenas, e incluso por cientos de miles de personas.

Posteriormente, los rusos fueron capaces de reconocer los grandes servicios que Alexander les había rendido a costa de sacrificar su orgullo en el altar de la patria. Los mismos mongoles estaban profundamente impresionados por la conducta de un hombre cuya reputación les había llegado de antemano, y se le concedieron los honores debidos a su rango y le evitaron el sufrimiento del fuego y la adoración de los ídolos. Sin embargo, le obligaron a llevar a cabo un viaje interminable por el Karakorum hacia los desiertos de Asia y sólo le permitieron regresar a su tierra nativa tras tres años de ausencia. En tres ocasiones durante los años siguientes, Alexander tuvo que regresar a su campamento situado al norte del Mar de Azov para arreglar asuntos momentáneos y también para implorar misericordia para la gente bajo su gobierno.

Su hermano mayor había muerto y su segundo hermano, Andrés, se había dado a la fuga tras un intento de alzamiento que terminó, como era de prever, con terribles represalias; Alexander se convirtió en el gran príncipe de Rusia. Su preocupación se centraba ahora en evitar más invasiones, inspirando al Gran Khan con suma confianza, sirviendo como intermediario entre él y el pueblo ruso, y previniendo violentas insurrecciones incluso a precio de penosas concesiones.

Esta tarea sobrehumana no fue de ninguna manera fácil a causa de nuevos ataques de Suecia, contra la cual, en 1258, Alexander se vio obligado a confrontar una nueva campaña victoriosa, al igual que la primera, e incluso menos por los incesantes disturbios de Novgorod que, en 1259, asumieron un carácter especialmente serio cuando los tártaros llevaron a cabo un censo general de la población. Solo la intervención personal del gran príncipe que acudió allí a la cabeza de un destacamento armado y otorgando regalos entre los tártaros, tuvo éxito en la prevención de un terrible derramamiento de sangre.

Alexander no se dejó desanimar por ninguna de estas dificultades. Más tarde se estableció en Vladimir, la antigua ciudad de Suzdal, famosa por sus numerosas iglesias, y repobló las aldeas desiertas con sus habitantes, reconstruyendo las iglesias y monasterios y reabriendo los tribunales de justicia. Arregló un matrimonio entre uno de sus hijos y la hija del rey de Noruega con la esperanza de contrarrestar así el poder de los suecos. En la soledad de su alta posición se encontró con un amigo y consejero en la persona del metropolita Kiril, un gran hombre de iglesia, que era capaz de entenderlo y darle consejos; Kiril vio Kiev y la Laura de Pechersk en ruinas; como Alexander, esperaba preservar a la nación de mayores desgracias.

En 1242, cuando las exacciones de los tártaros provocaron de nuevo un alzamiento popular, Alexander emprendió su cuarto viaje al cuartel general de los tártaros con el fin de protegerse de una expedición punitiva. Durante todo un año se hizo lo posible para pacificar al Gran Khan y a sus secuaces, e incluso logró disuadir a los tártaros de su plan para alzar a las tropas rusas en una guerra contra Persia. Pero llegó al límite de sus fuerzas. En el viaje de regreso, a través de caminos dificultosos por la lluvia de otoño, murió en un monasterio en noviembre de 1263. Antes de su último aliento otorgó su rango y la gloria de este mundo con el fin de revestir el hábito de monje.

“El sol se ha puesto sobre la ciudad de Suzdal”, exclamó el metropolita Kiril al anunciar la muerte de su líder, consternando así al pueblo. El funeral de Alexander tuvo lugar con una gran solemnidad. La leyenda afirma que cuando fue puesto en el féretro, y puesto que el metropolita intentó colocar entre sus dedos la oración de absolución, según la costumbre de la Iglesia Ortodoxa, el muerto abrió su mano y agarró la hoja de pergamino. Posteriormente se produjeron numerosos milagros en su tumba. Fue canonizado localmente en 1380, y por toda la Iglesia Rusa, en el concilio de 1547. Cinco siglos después de su muerte, tras la victoria de su guerra contra Suecia, Pedro el Grande hizo que las reliquias de San Alexander Nevsky se trasladaran a la nueva capital, San Petersburgo, donde se encuentran hoy en la Laura que lleva su santo nombre.

Es a San Alexander Nevsky a quienes los rusos están acostumbrados a ofrecer sus oraciones en momentos en que sobrevienen grandes desgracias sobre la nación y se amenaza su existencia. Alexander es venerado como un santo sin haber sido un ermitaño, un asceta o un mártir. “Dios ha glorificado a su justo siervo”, escribe el cronista, “porque ha trabajado mucho por la tierra de Rusia y por el cristianismo ortodoxo”.

 Traducido por P.A.B

A mi querido hermano Aleksander Crisóstomo. Que tu santo patrón te proteja siempre y te llene de bendiciones. Que él interceda siempre por ti y te otorgue su audacia para luchar en la vida y poder presentarse así, al igual que él, digno y humilde ante Cristo nuestro Señor.



Categorías:San Alexander Nevsky

Etiquetas:, , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: